Dinamismo, vertiginosidad, viralidad… información finalmente como el eje central de los negocios en red. Sí, sabemos a ciencia cierta que; la escucha activa de las noticias y tendencias, la interacción permanente mostrando una opinión única y aportando un grano de arena a la calidad en aumento que nos exigen la red, son las acciones más eficientes en un momento en el que la influencia es un requisito sine-qua-non.
Allá por el mes de abril cuando supimos que el siempre temido algoritmo Google había realizado modificaciones que dotaban a su robot de una inteligencia artificial muy cercana a las emociones inherentes a los seres humanos.
Un robot más humano que daba por concluido el ciclo de los clásicos negocios para “ganar dinero en Internet”… modelos de negocio obsoletos en los que – sin importar el mensaje- el contenido se componía de un conjunto de términos por lo que la marca posicionaba establecidos con una densidad calculada y sin ningún vínculo real con las necesidades de los lectores.
Simultáneamente un nuevo “personaje” aparecía en el entramado social, un nuevo actor que, para participar, nos exige ser nosotros mismos; nombre apellidos, fotografía y detalle de lo más importante para nosotros, son requisitos esenciales para tener un perfil en Google+ y la posibilidad por lo tanto, de utilizar los servicios del buscador.
La acción social adquiere relevancia y se integra al SEO, desatando el interés de las marcas quienes se enfrentan a un nuevo cambio de paradigmas asociados principalmente, a su plan de empresa.
Se abre el radio de acción, una nueva plataforma se hace visible y adquiere cada vez más relevancia.
Tomamos conciencia por lo tanto que la red hoy se construye en base a la calidad y sólo es posible si estamos expuestos y comprometidos, la acción social puede medirse y se logra al fin solventar uno de los principales obstáculos para las marcas… por fin se puede medir el ROI de nuestras acciones, por fin es posible identificar qué peso específico tiene la acción social en nuestro tráfico.
Hoy ya es posible transformar el número de “me gusta” “ tweet” y “+1” en cifras de tráfico y conversión.
La puesta en escena de la nueva red responsabilidad de Google+ ha traído además la posibilidad de analizar si realmente, estamos dando respuestas a las necesidades e intereses demandadas por nuestros clientes, si realmente estamos logrando la fidelización de nuestros seguidores, si realmente nuestra marca es un referente dentro del entramado.
Informes que muestran qué contenidos acumulan más acción +1 y cuál es su incidencia en nuestro tráfico final, informes que permiten ubicar la persona que hay detrás de cada +1, localización al servicio del ciclo en el que la híper segmentación es quien da las respuestas adecuadas a nuestros usuarios.
Estos son informes a los que se puede acceder desde las Herramientas para Webmasters pero hay más, Analytics integra también herramientas eficientes para medir la acción social integrada.
Facebook, Twitter y Google+ recogen los datos vinculados a cada acción social y los transforma en cifras de tráfico convertida.
De sencilla integración y alta eficiencia, el seguimiento de la información recogida en los informes de acción social, es imprescindible adecuar nuestros contenidos a las demandas subyacentes en cada interacción.
Para medir la acción social, Google facilita un procedimiento operativo muy sencillo, aquí.
[…] Herramientas de Google para medir la acción social | Social Media Empresario El uso de informes a los que se puede acceder desde las Herramientas de Webmaster pero hay más, Analytics integra también herramientas eficientes para medir la acción social integrada. Source: socialmediaempresario.com […]