Escrito por Raul López Parra en la Revista Mexicana de Comunicación
- Esta semana el gigante de las búsquedas presentó su nueva red social, ¿Podrá hacer frente a Facebook?
- Los círculos sociales, los intereses, las quedadas (videollamadas grupales) y las aplicaciones móviles son sus principales funciones.
- “No estamos sólo ante el simple lanzamiento de un nuevo producto, sino ante la reconfiguración del modelo de la web social, donde los algoritmos se mezclan con las recomendaciones. Pase lo que pase con Google+, a todos les queda claro que a partir de este punto, ya no hay marcha atrás”, asegura Raúl López Parra.
Imagen: Captura de pantalla en Google+
Por Raúl López Parra
El revuelo por el lanzamiento de Google+, la red social del gigante de internet, se ha convertido en todo un acontecimiento por las expectativas generadas en torno a una simple pregunta ¿Romperá la hegemonía de Facebook?
El escepticismo tiene fundamento en los estrepitosos fracasos en los que derivaron los intentos de Google por incursionar al mundo de las redes sociales, como Google Wave y Buzz, este último terminó en el olvido ante los problemas de privacidad, en gran parte, porque mostraba las agendas de correos electrónicos a otras personas. No debe obviarse que Google incursionó en la redes sociales incluso antes de la aparición de Facebook, cuando en 2004 lanzó Orkut que ha tenido éxito en Brasil y la India, pero fuera de esos países nunca despegó.
En esta ocasión la historia podría ser diferente. El proyecto de Google+ comenzó a gestarse hace un año, justamente, después del fracaso de Google Buzz. En el proyecto participaron 30 equipos de trabajo e implicó la integración de 18 productos, bajo el mando de Vic Gundotra, vicepresidente Senior de Ingeniería y Bradley Horowitz, vicepresidente de productos. Además Larry Page, cofundador de Google, supervisó directamente como consultor, pero dejó campo abierto a los líderes del proyecto.
Identificada al interior de la compañía con el nombre código de “Mar Esmeralda”, la red social fue presentada por primera vez en una junta en agosto de 2010. El proyecto recibió una ovación de pie. Posteriormente, se realizó la “comida de perro”, un término empleado para referirse al proceso por el cual internamente los googlers testean un producto. La prueba pasó con creces. Se enviaron invitaciones primero a 50 ingenieros, en menos de cinco días, el 90 por ciento de los empleados tenía su perfil.
Desde entonces se realizaron múltiples cambios antes de lanzar su “prueba de campo” al público, que consiste en enviar invitaciones restringidas para tener una masa crítica de comentarios sobre el servicio, previo a abrir el acceso.
Las reacciones han superado las expectativas. Las invitaciones fueron suspendidas a menos de 48 horas de haberse presentado debido a una “loca demanda“, según refirió Gundotra.
“Tenemos que hacer esto con cuidado y de una manera controlada”, dijo. [i]
Incluso Mark Zuckerberg abrió su perfil en Google+, donde ya suma 863 seguidores, pero no escribió ningún comentario, seguramente los dará, pero a su equipo de trabajo para evaluar a sus competidores. [ii]
En Facebook existe nerviosismo. Como una forma de atemperar el efecto de la aparición de la red social de Google, Zuckerberg presentó el videochat, en sociedad con Skype, y el rediseño del chat por grupos de amigos [iii]
De los algoritmos a las recomendaciones
Los ingenieros de Google comprendieron que la forma en cómo la gente utiliza Internet ha cambiado. La red de redes se está organizando con mayor frecuencia entorno a las personas y menos en los datos.
El buscador es muy bueno en los algoritmos pero pésimo en las recomendaciones de usuarios. Un primer intento de Google por convertirse en un espacio más social fue incorporar el botón 1+ para que los usuarios calificaran su páginas de interés, como el “me gusta” de Facebook. Recordemos que en Youtube sí incorporaron este tipo botón desde hace más de un año.
La misión que Google se planteó desde su aparición, en 1998, fue “organizar la información mundial y hacerla accesible y útil de manera universal”.[iv] No previeron que una vez que estaba organizada, faltaba socializarla. Es donde Facebook apareció.
En la medida en que la web se tornó social o 2.0, Facebook se erigió como una plataforma que paulatinamente ha sido el centro de la actividad de los usuarios en la red, porque posibilita las herramientas para la comunicación interactiva o comunicación digital.
Mientras que Google indexaba páginas, Facebook indexaba personas y son ellas las que al final determinan los accesos de las páginas. Con mayor frecuencia los usuarios llegan a los contenidos a través de las redes sociales, es decir, por las recomendaciones. Eso lo saben bien los medios de comunicación y las empresas, por ello promueven sus perfiles en las redes sociales, más que sus páginas web. Desde estos espacios indican a los usuarios la información que buscan distribuir.
En Google comenzaron a preocuparse. Temían que Facebook podría aprovechar la información de sus usuarios para compartir anuncios y crear una versión de búsqueda centrada en las personas. Esto tiene una implicación cualitativa mayor, porque si bien el buscador presenta la página más precisa relacionada al término de búsqueda; la red social es precisa en mostrar la página que más interesa al usuario, porque él mismo define su criterio y, ante ello, no hay ningún algoritmo que lo supere.
Así lo comprendió Vic Gundotra. En una entrevista para Wired consideró:
“Internet no es más que la fabrica de software que conecta las interacciones de los seres humanos”.
La identificación de personas, dijo, “ha sido el fracaso más épico de Google…porque nos concentramos en organizar la información del mundo, pero la compañía de búsquedas falló en hacer la búsqueda más importante de todas”.
Y en este sentido secundó Horowitz:
“Si tú miras la misión de Google de organizar la información, tú no puedes hacerlo con la ausencia de las personas,(…) “La información que me interesa es en gran medida la de quién soy y lo que yo conozco”.[v]
Bajo estás premisas se desarrolló Google+, con el fin de mejorar, no sólo los fallos de los anteriores proyectos de la compañía, sino también, los que presenta Facebook.
¿Qué promete Google+?
La red social Google+ presenta como propuesta al usuario dos experiencias de comunicación interactiva: mejorar el nivel de privacidad y un mejor control de los contenidos que se quieren compartir.
Pretende situarse en un estadio intermedio entre Facebook y Twitter. En el primer caso el perfil es privado, pero no se puede diferenciar entre los amigos, los familiares, los compañeros de trabajo; y en el segundo, el perfil es público y cualquiera puede verlo.
La pretensión de Google+ es que los perfiles de los usuarios puedan compartir experiencias y contenidos en internet, similar a como lo hacen en la vida real y no como actualmente ocurre en Facebook, que no permite segmentar a los amigos, aunque la compañía ha anunciado que presentará una herramienta para crear grupos.
Los Círculos en lugar de las Redes
“Las redes son para la creación de redes. Los círculos son para la gente adecuada”, dice Gundotra.[vi]
Para evitar fallos como Buzz, Google+ no pretende crear una red social al usuario, sino que él mismo defina su propia red mediante los “círculos”, que es una interfaz gráfica en la que se puede crear grupos mediante el sistema “arrastrar y soltar”. A consideración de Google, en la vida real las personas crean círculos de amistades. Esta forma de interactuar es la que pretenden desarrollar en el software social.
Así lo explican en el blog oficial:
“El problema de los servicios online actuales es que consideran que todas las personas a las que conocemos son nuestros amigos y la forma en que la compartimos la información con nuestros contactos no siempre puede ser la misma:
(…) a veces solo queremos comunicarnos con determinadas personas en un determinado momento sin embargo recibimos información de todas las personas que conocemos continuamente.
Por otro lado, cada conversación online (con más de 100 “amigos”) es una sobreexposición pública. Por esta razón, cada vez compartimos menos.
Y las personas definimos “amigo” y “familia” de forma diferente sin embargo esto se pierde en internet. [vii]
Los sparks o temas
Para mantener el espíritu de los intereses temáticos que animan las conversaciones, y redireccionar la forma en como se comparte información Google+ ofrece Sparks.
El usuario puede crear tópicos y compartirlos con sus distintos círculos, según lo defina. Y en este punto es donde se redimensiona el buscador, porque pretende potenciar la precisión del algoritmo para encontrar contenidos, con la precisión del criterio del usuario para definir cuál es el contenido que más le importa. En otras palabras, pretende ser la revolución de la búsqueda mediada por el usuario y el motor de búsqueda.
Quedadas o Hangouts
Este servicio promete ser uno de los más populares, puesto que en el testeo entre los googlers ha sido el de mayor uso. Se trata del video multipersona. Con la tecnología del video chat, tipo Skype, se puede entablar conversaciones hasta con 10 personas. La peculiaridad es que en los perfiles aparece un botón en el que se muestra si la persona está disponible o no para el enlace, tal como se utiliza actualmente para saber si alguien está disponible para chatear.
Móvil
Y no podía faltar la herramienta móvil. La plataforma permite compartir contenidos como fotos, mensajería y GPS.
El sistema permite que las fotos se suban automáticamente a un álbum privado en línea, y que posteriormente, el usuario comparta aquellas imágenes que considere. Una innovación en la forma en como se suben fotos, ya que se pretende que éstas no sólo se almacenen en el dispositivo móvil, sino que al mismo tiempo estén en la nube, listas para compartirse en todo momento.
En los referente a los mensajes SMS, la plataforma posibilita enviarlos de forma colectiva, es decir, al círculo de contactos que el usuario defina, con el fin de crear conversaciones colectivas.
Y esta plataforma, sumada al sistema operativo Android, que según las últimas cifras, detenta el 36% de las ventas de smartphones durante los tres primeros meses de 2011, pretende terminar la popularización de las versiones móviles tanto de Facebook como de Twitter.
Continuar leyendo el artículo aquí
Estimados colegas,
Escribo para pedirles que limiten la re publicación de nuestro contenido a un fragmento del mismo. Es un gusto ser citados en su medio; sin embargo, dadas las políticas de nuestra revista, preferiríamos que la lectura se realizara en nuestro sitio web.
Espero su comprensión y pronta actuación.
Saludos.
Jorge Tirzo
Coordinador Editorial RMC
Estimado Jorge,
Hemos procedido como nos indica, aunque no hemos encontrado dichas políticas publicadas.
Nuestro interés es el de informar con la mejor calidad a nuestros lectores, y de ninguna manera desviar el tráfico de la fuente. Por eso hacemos referencia a la web y autor del artículo al principio del mismo, cuando es necesario, para que no queden dudas al respecto.
Cualquier inquietud, a sus órdenes.
Vanesa Galizia
Socia Directora