Artículo escrito por Miguel Lira en dosensocial.com
El principio del 80/20 habla de cómo una minoría de las causas o esfuerzo lleva a la mayoría de los resultados o recompensas y que existe una relación desbalanceada entre causas y efectos. En este artículo hablaremos sobre las implicaciones de este principio en la implementación y diseño de estrategias de marketing en las redes sociales.
¿Qué es el principio del 80/20?
El patrón detrás del principio fue descubierto por el economista italiano Vilfredo Pareto hace más de 100 años al estudiar los patrones de distribución de riqueza en la Inglaterra del siglo XIX en los cuales descubrió un desbalance predecible que se repetía en otros países y épocas con precisión matemática. Posteriormente el ingeniero en calidad Joseph Juran aplicó el principio junto con métodos estadísticos para mejorar los procesos industriales de compañías Japonesas en la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial con resultados sobresalientes.
¿En dónde encontramos la influencia de este principio?
Si observamos con suficiente atención se puede encontrar prácticamente en todos lados, Por ejemplo:
- En los negocios es común observar que 20% de los productos usualmente equivale a aproximadamente 80 % de las ganancias y que un 20% de los clientes realizan 80% de las compras.
- 80% de las llamadas de atención a clientes son relacionadas al 20% de problemas más comunes que presenta un producto o servicio.
- En la industria, 80% de las fallas de calidad en un producto son generalmente causados por 20% de los defectos más comunes.
- En la sociedad, 20% de los automovilistas usualmente causan 80% de los accidentes.
- En el hogar, 20% de la ropa en el clóset es generalmente usada un 80% del tiempo.
Es importante aclarar, que lo más importante de este concepto es el desbalance que existe entre causas y efectos, éste no siempre sigue una relación de 80/20 (aunque esta es común) ya que dependiendo de las circunstancias puede encontrarse una relación de 70/30, 90/10 o hasta 99/1, las relaciones varían pero lo importante es identificar las desigualdades entre esfuerzo y resultados.
¿Qué tiene que ver esto con las Redes Sociales?
Este puede ser un marco de referencia útil para hacernos preguntas que lleven al diseño e implementación de estrategias más productivas, el objetivo es detectar relaciones desbalanceadas entre causa y efecto.
El primer paso es identificar qué es lo que queremos medir para incrementar o disminuirlo, pueden ser: comentarios, respuestas, numero de “me gusta” recibidos, ventas, clientes nuevos, citas de venta, etc.
El siguiente paso es identificar las desigualdades poniendo atención a los puntos clave. Algunas preguntas podrían ser…
- De los temas que comento con mis redes, ¿cuáles son los 2 o 3 temas que generan la mayoría de respuestas o comentarios? ¿qué pasaría si hablo más seguido de estos temas?
- ¿Cómo son las fotos que le llaman más la atención a mi comunidad y generan mayores resultados? ¿qué pasaría si aumento la cantidad de este tipo imágenes?
- ¿Cuáles son los días de la semana en que hay una respuesta mayor de mi comunidad? ¿cuando es menor? ¿qué pasaría si disminuyo el tiempo que paso en los días de menor respuesta y pongo más atención a los días de mayor respuesta?
- ¿Cuáles son las horas del día en las que es mayor la respuesta? ¿qué pasaría si aumento mi atención a estas horas? ¿qué pasaría si la reduzco en las horas de baja respuesta?
- ¿Qué clase de perfil de usuario genera mayores resultados para mi estrategia? (ventas, comentarios, interacción, etc.) ¿qué pasaría si triplico el número de usuarios con este perfil específico?
- ¿La atención personal a qué perfil de usuarios, genera mayores resultados con menor esfuerzo? ¿qué pasaría si enfoco la atención personal sólo este tipo de usuarios?
- ¿Qué intereses tienen los usuarios que cumplen con este perfil? ¿Qué edad tienen? ¿como puedo encontrarlos? ¿Cuántos amigos o seguidores tienen? ¿de que temas hablan ellos? ¿de que temas hablan sus amigos?
Estas son sólo algunas de las preguntas que se pueden hacer, otros temas que se puede explorar son: el método para incrementar el tamaño de la comunidad, la selección de las redes sociales a utilizar, el estilo de las palabras a usar en la interacción, entre otros. Mientras más conocimiento se tenga de la comunidad resulta más fácil detectar las desigualdades entre esfuerzo y productividad, sólo es cuestión de observar cuidadosamente.
A lo que voy con esta reflexión, es que si se logra identificar las variables de mayor impacto es posible multiplicar los resultados usando sólo una fracción del tiempo y recursos que se emplean actualmente.
¿Qué has notado tú?
¿En dónde has notado un desbalance entre esfuerzos y resultados en las Redes Sociales?
Agradezco de antemano tus comentarios.
Gracias por el reblog :)… esperamos sea de utilidad el artículo. Aproveche para navegar un poco en el sitio y conocerlos más. Cualquier cosa estamos para ayudar.
Saludos,
@jorgeavilam
@dosensocial
Un placer Jorge contar con la valiosa información que brindás en su sitio!
Muchas gracias x pasary dejarnos tu comentario… te sigo en TW 🙂
Abrazo,
Vanesa
Muy buen artículo. Diferencial. Sutil, Jorge @jorgeavilam