En la base toda organización, nos encontramos con tres conceptos fundamentales que deben ser evaluados a la hora de armar cualquier emprendimiento. Si no tenemos reglas o una estructura básica, nos resultará muy difícil lograr resultados a cualquier tipo de plazo.
El orden cumple un rol fundamental, si bien debe existir, no necesariamente debe edificarse sobre pautas extremadamente rígidas. De hecho, es mejor que no sea así: en los tiempos que corren debemos estar atentos a la flexibilidad que nos impone el constante cambio, desarrollo y mutación del medio en el que nos gusta trabajar: el Social Media.
Las tres «Es» de una organización exitosa
Para ser permeables a la continua adaptación a la que está sometido el emprendedor de hoy en día, les brindaremos tres lineamientos importantes para dar vuelo al negocio, a la marca, o lo que sea que estés tramando. Son conceptos que se pueden aplicar a cualquier tipo de emprendimiento porque atraviesan transversalmente a toda organización y sirven, a su vez, para diseñar un buen planeamiento estratégico.
- Eficacia. Lo principal consiste en definir un objetivo previamente. La eficacia se basa en lo que se llama “operacionalización”: todo aquello que es tangible y que nos sirve para cumplir el objetivo que se ha planificado. Estrategias de marketing, planeamiento, establecimiento de métricas, estadísticas…pero sobre todo, buenas ideas, creatividad e innovación.
- Eficiencia. Consiste en utilizar los recursos adecuadamente, lo que implica que sepamos de antemano cuáles son nuestros costos, con el fin de no derrochar, pero tampoco ahorrarlos si son necesarios. Recordemos que los recursos no son sólo materiales, sino que también pueden ser intelectuales, es decir, “humanos”. Elegir un staff adecuado, capacitado, o personas que agreguen valor a lo que hacemos, es un forma de ayudar a nuestro negocio a que se acerque lo más posible a los parámetros más deseables.
- Efectividad. La frutilla de la torta. La efectividad engloba a las dos anteriores. Es decir, ser efectivo implica ser eficaz y eficiente al mismo tiempo, y tratar de optimizar los recursos.
Existe un debate acerca de si sirve ser eficaz sin ser eficiente y viceversa. Por ejemplo, podemos diseñar un planeamiento en donde se gasten recursos de más y se logre el objetivo, en ese caso estaríamos siendo eficaces pero no eficientes. Así como también, la eficiencia por sí misma no nos garantiza llegar al punto que se ha planificado con antelación.
La realidad es que cuanto más nos exijamos y trabajemos para lograr un objetivo, mejores resultados obtendremos. Cuanta mayor especialización tengamos, imprimiremos más calidad a nuestro producto o servicio. Sabiendo conjugar y aplicar estos consejos adecuadamente, y no perdiendo de vista que nos debemos manejar dentro de un margen de flexibilidad, recorreremos un camino que sin dudas nos conducirá al éxito.
Desirée Galizia
Comunicadora social y digital. Escritora. Seguila en Twitter @DesireeGalizia y en su blog Comunicación Posmoderna.
Excelente publicacion.
La eficacia implica llegar a los objetivos en el menor tiempo posible, mientras la eficiencia implica lograr a los objetivos empleando menos recursos.
Solo comentar que el tiempo consumido en el trabajo estaría dentro de los recursos gestionados, siendo parte de la eficiencia.
La eficacia está relacionada con la calidad, como el cumplimiento de la totalidad de las características planeadas para el producto (bien o servicio).
Con sumo respeto difiero de este concepto «La eficacia implica llegar a los objetivos en el menor tiempo posible, …»; Indica Peter Druke eficacia es el «QUE» hacemos, no involucra la variable tiempo. Como indico Drike “no hay nada más inútil que hacer de forma muy eficiente aquello que no debería hacerse en absoluto”. Muchos «cacarean» como gallina que pone un huevo un proyecto o actividad que les permite ser «vistos» por su linea supervisora, durante mucho tiempo, pero que no es de impacto para los objetivos o es ineficiente.
Muy buena publicación, esta entendibleme ,me ayudo mucho.
Gracias
Muy buena explicación, excelente!
Es bien didáctico, más considero que hubiese sido más enriquecedor profundizar una poco más en matizar la efectividad; como resultado de esa fusión y aplicación de la eficiencia y eficacia. Muchos autores asocian la eficacia con la efectividad.
Muy buena definicion, gracias…trabajo como vendedor para una distribuidora t.a.t. y alli la efectividad es pan de todos los dias… la vemos como una medicion que nos hace buscar la manera de llegar a la mayor cantidad de clientes posibles en el dia …con el fin de colocar mas productos para el consumidor final ….
Me pregunto si estoy prestqndo un servicio …o simplementesoy una ficha mas en el intrincado ajedrezdel mercadeo capitalista….agradezco sus comentarios:-D
Gracias por el presente trabajo, realmente me ayudó a comprender estos términos, que los confundía mucho. A partir de hoy puede concluir que: Eficacia, es lograr los objetivos y/o metas de la mejor manera posible utilizando medios, recursos, etc.; Eficiencia es alcanzar los objetivos y /o metas utilizando los recurso de la manera mas racional (costos) y además lograr en un menor tiempo, y; Efectividad es el resultado, el efecto de la eficacia y eficiencia tomando como base fundamental.
Hasta pronto.
Me encantó tu explicación .
Mil gracias…
Muy buena explicacion, estan claras la diferencias de los conceptos.
Solo importan los conceptos de EFICACIA y EFICIENCIA. La EFICIENCIA engloba la EFICACIA porque no se puede ser eficiente sin ser eficaz ya que la eficiencia implica la optima utilización de los recursos y si los utilizamos de tal manera que no consiga el objetivo no están bien utilizados. La EFECTIVIDAD es un sinónimo de EFICACIA.
La eficiencia es el «como» ,la eficacia el «que».
La efectividad busca el equilibrio entre el «como y que». No son por lo tanto sinónimos